logo

Flores en el Desierto

El día 29 de marzo como Radio Placeres y Editorial Quimantú trabajamos en conjunto para la presentación del libro Flores en el Desierto de de la compañera Gloria Muñoz, quien tuviese una participación importante en la selva Lacandona con el EZLN. A través de la entrevista de 10 mujeres del Consejo Indígena de Gobierno, apuesta organizativa del Congreso Nacional Indígena, nos encontramos con las historias de luchas rebeldes y autónoma de diversos pueblos de México. Compartimos con uds el registro de estos encuentros realizados con Gloria Muñoz Ramirez en dos espacios diferentes: durante la mañana en la Universidad Católica de Valparaíso [PUCV], contando con la compañía de: Lalo [Editorial Quimantú], María Isabel Reyes [Representante del área de psicología comunitaria de la PUCV], René [Radio Placeres]; y durante la tarde en el Centro Comunitario las Cañas, junto a Elias [Quimantú] y Nelly [Radio Placeres].
Junto con el registro auditivo, compartimos fotografías de las mujeres entrevistadas y la presentación de nuestra compañera para adentrarnos en este bello trabajo.

 

Presentación del libro
Nelly Cubillos (Colectivo Radioplacres Valparaíso)

 

Un tejido que se fue construyendo desde un sureste mexicano en el 2014, tal vez… cuando el EZLN llama a una compartición a los pueblos originarios… Posiblemente, es un inicio de lo que se proyectaría más tarde: el CONCEJO INDIGENA DE GOBIERNO conocido por sus siglas CIG… con pueblos originarios que pertenecen al CONGRESO NACIONAL INDIGENA (cuyas siglas CNI, en Chile nos activa esas memorias de nuestro holocausto, pero del CNI del que hablamos es un encuentro de pueblos originarios de México, una articulación de luchas contra el despojo).

El CIG es la parte medular de la propuesta que el CNI hace al país y a los pueblos indígenas.  Es la forma de cómo se organizan nacionalmente desde abajo y a la izquierda para gobernar desde la otra política, la de los pueblos, la de la asamblea, la de la participación de todxs.  Es la otra forma de  hacer política, desde la horizontalidad, desde el análisis y la toma de decisiones colectiva.

El CIG se rige por los 7 principios del CNI, inspirados desde el zapatismo: Servir y no servirse; construir y no destruir; obedecer y no mandar; proponer y no imponer; convencer y no vencer; bajar y no subir; representar y no suplantar.

 El CIG está integrado por concejales,  una mujer y un hombre de cada lengua de las diferentes regiones en donde se encuentran los pueblos, tribus y naciones que conformamos el CNI. Concejales que fueron elegidos por usos y costumbres en sus asambleas y/o espacios de decisión, que asumieron el compromiso de participar activamente en este espacio y de llevar a sus asambleas las propuestas y acciones que emanen del CIG.

Este libro que hoy presentamos de Gloria Muñoz y Desinformémonos, nos muestran las luchas de vida que han tenido y siguen teniendo 10 mujeres pertenecientes hoy al CIG, CONCEJO INDIGENA DE GOBIERNO, que llevaron a construir un proceso de organización a través del uso de la candidatura de MARIA JESUS PATRICIO, pero como nos dice Rocìo Moreno, del pueblo coca: “el CNI decidió, con el apoyo del EZLN, lanzar la iniciativa de conformar un Concejo Indígena de Gobierno, integrado por representantes hombres y mujeres de todo el país elegidos por sus pueblos , y con esta fórmula participar en el proceso electoral presidencial del 2018, «no para ganar, sino para visibilizar a los pueblos y llamar a la organización».

¿Quienes son y de donde vienen?

La lucha del Congreso Nacional Indígena es abajo, a la izquierda y anticapitalista… y ellxs nos indican: “En estos tiempos donde la hidra capitalista avanza y avoraza todo lo que está a su alcance, hemos decidido que ha llegado el tiempo de los pueblos, de hacer vibrar este país con el latir del corazón de nuestra madre tierra.  Porque el cuidado de la vida y de la dignidad es nuestra obligación, a la que sólo podemos responder de forma colectiva”.

En el Quinto Congreso Nacional Indígena realizado en el mes de octubre del 2016, decidieron llevar a cabo una consulta en todos los pueblos que integrantes del CNI para decidir si se aceptaban las propuesta emanada del CNI, para conformar un Concejo Indígena de Gobierno. El resultado de la consulta comunitaria en diciembre del 2016 fue  la aprobación de la propuesta, con la participación de 523 comunidades, de 25 estados del país y de 43  pueblos indígenas.

No obstante, la historia de luchas de las historias que este libro muestra comienza mucho antes, tal vez antes de que hayan nacido… pues varias de ellas provienen de familias de luchadorx, defensoras de la tierra y de su cultura…

Otras, mencionan que desde la Otra Campaña, desde el 2005, cuando fueron a Chiapas, lograron mirarse en lo que eran y que las luchas estaban por donde quiera… Dice Rocío Moreno de Jalisco: “Tuvimos que ir hasta Chiapas para saber lo que había en nuestra comunidad, ahí entendimos que la defensa de nuestra comunidad no la podía hacer un colectivo, un individuo, sino el gobierno tradicional. Y entendimos que nuestro trabajo estaba en la propia comunidad”.

Diez historias que son parte del entramado mayor que el Congreso Nacional Indígena y el EZLN construyeron y siguen construyendo… Diez historias que nos impulsan a mirar las nuestras… Ellas, rebeldes, que les han quitado hasta la lengua, resistieron y lo siguen haciendo, enfrentándose y organizándose ante el sistema captalista-patriarcal, ante los usos y costumbres; para que sean respetadxs como lo que son y quieren seguir siendo. Ellas las que cultiva este tejido rebelde son: Rocío Moreno, icoca; Gabriela Molina, comca’ac; Guadalupe Vázquez, tsotsil; Osbelia Quiroz, nahua; Bettina Cruz, binnizá; Sara López, maya; Myrna Valencia, yoreme; Lucero Islaba, kumiai; Magdalena García, mazahua; y María de Jesús Patricio «Marichuy», nahua y vocera del Concejo Indígena de Gobierno.

Ellas, como otras de pueblos originarios de México — y de tantos otros países–, ellas como nosotras… han sufrido la opresión del sistema capitalista patriarcal que las discrimina por ser mujeres e indígenas, no se asumen como víctimas y continúan con sus procesos organizativos frente a ese mismo sistema que desprecia la vida, despoja, mata, desplaza, contamina y destruye sus territorios sin tregua. (Nos dice Gloria en la introducción de este libro)

Gloria nos dice: “Ellas son como cualquiera de nosotras. Y no. Han vivido el racismo en su escala más infame. Les han negado historia, lengua y vestimenta, al tiempo que les arrebatan territorios, centros sagrados, ceremonias y recursos naturales. Empresas y gobiernos quieren sus aguas, sus montañas y sus vientos. Y ellas, hijas y nietas de mujeres guerreras, se atreven a vaticinar otro mañana para su pueblo y para el país entero, pues no hay día en que no pongan alma y cuerpo para defender lo que es de todos. No son víctimas. Ni de poderes ni de costumbres. Desafían destinos impuestos y han roto con tradiciones locales y globales para construir su propia historia”. Osbelia insiste en que «a ellos ya se les acabó el tiempo. Que eso les quede muy claro.

Viene el tiempo de los pueblos, que florezcan totalmente, y que la vida sea para todos buena».

Les invitamos a todxs lxs que luchan… a leer con abierto reconocimiento este tejido de experiencias que Gloria Muñoz nos presta en este libro de acción y esperanza, de luchas y resistencias…

                                                                                                                                                                                                                                Valparaíso 29 de marzo de 2019



Deja un comentario